El miércoles se celebró la II Jornada de Animación y Protección del menor; en el International Lab Madrid. El título de esta fue: La exportación de animación, ídolos e historias universales. El acto lo presentó, la periodista de Antena 3, Lourdes Maldonado. Ella expresó lo importante que es que se cuiden los contenidos que se emiten en la televisión ya que en numerosas ocasiones, muchos programas pueden condicionar la educación de los más pequeños.
Inauguró el acto Esperanza García, directora general de Familia, Infancia, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Madrid. Expuso que hay una nueva cultura de la imagen y que claramente los medios audiovisuales ejercen influencia sobre la educación y el desarrollo de los niños. Es por esto que debemos de cuidar los programas y adaptarlos a un formato que sea positivo para ellos. Justo después Gustavo Ferrada, productor ejecutivo de “Futbolín” nos habló de que esta película ha sido un ejemplo de producción internacional. “Tuvimos que convencer de que los 12 millones de euros invertidos iban a ser rentables”. Nos contaba que fueron duros los comienzos y que hizo falta mucho trabajo. Pero está claro que el esfuerzo tuvo su recompensa. Convencida de que este filme era para niños, me hizo ver que no es solo para ellos sino también para las familias. Como dicen los periodistas, nos dejó interesantes titulares y es que esta película nos enseña que perdiendo también se puede ganar. En definitiva muchas veces, el éxito se consigue aportando un punto diferente al de la competencia y sabiendo diferenciarte del resto. Algo que esta película ha hecho muy bien. Una frase que tenemos que recalcar de la filosofía de los creadores de la película es: “que sea difícil, no significa que no se pueda conseguir”. Algo que se puede aplicar a nuestra vida cotidiana.
El siguiente en hablar fue José Manuel González, director general de Atresmedia digital. Expuso la forma con la que ellos distribuían y rentabilizaban el contenido en Internet, «seguramente el futuro del periodismo está ahí y en la actualidad va avanzando a pasos agigantados, recalcaba». También están empezando a emitir en la web algunos contenidos de pago, cantidades mínimas que los usuarios tienen que pagar para ver desde cualquier lugar con una conexión, vídeos y programas exclusivos. Habló mucho de la necesidad de una televisión segura para los niños y tener una plataforma que evite la piratería. Algo muy interesante que contó es que el sector de lo digital es el que más empleo genera en países desarrollados y que en 2017 se prevé haber creado más de 500.000 empleos nuevos relacionados con el mundo digital.
Otros ponentes fueron: Manuel Cristóbal, vicepresidente de Diboos (Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación), Jorge Calderón, miembro del consejo Asesor de U-Tad (Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, Isabel Espuelas (de ICEX), Ana Municio (experta en TICs) y por último Maite Francés (responsable de marketing de la Asociación Española de Fabricantes del Juguete), ella nos mostró cómo ha evolucionado la publicidad en la que aparecen los niños desde sus inicios (hace un siglo) hasta la actualidad. Hemos pasado de que un niño anuncie tabaco y cerveza, a la protección del menor de tal forma que ahora a muchos no se les ven ni la cara.
Sin duda, fue una tarde bien aprovechada aprendiendo cosas nuevas sobre periodismo digital, animación y protección del menor. Espero que con el éxito de sus dos primeras jornadas, el año que viene se vuelva a realizar y nos inviten otra vez a una jornada tan divertida como esta.