Esta mañana hemos tenido la suerte de escuchar la ponencia de Don Pedro Vicente (jefe de diseño de “el Economista”) en las XVII jornadas de fotografía y diseño en la USP CEU. Él nos ha dejado claro que la forma de publicar de la prensa ha evolucionado. Cada vez son más los periódicos y las revistas que lo hacen de forma digital.
La conferencia que nos ha dado Pedro Vicente iba sobre esto precisamente. Un excelente comunicador que de la forma más amena intenta mezclar economía y derecho y hacer que el público se interese por ello. La ponencia ha estado dividida en dos partes: la primera en la que ha contado la historia del nacimiento de publicaciones digitales y la segunda en la que ha mostrado las distintas revistas que tiene ahora mismo el periódico “el Economista”.
Con la llegada en 2008 de la crisis económica supuso un cambio para la prensa, no había tantos recursos económicos y había que plantear una nueva forma de hacer periodismo. Surgió la pregunta: ¿Van a desaparecer los periódico? Las empresas de comunicación se han tenido que reinventar. Y con la llegada de Internet llegaron grandes ventajas como la no explotación de los ingresos.
Según Vicente en la primera fase de la crisis lo que había que hacer era reducir los costes; comenzaron los despidos de parte de la plantilla, los periódicos disminuyeron su tirada, se redujeron las páginas e incluso el tamaño de las publicaciones.
“El Economista”, un periódico que apuesta fuerte por el diseño, tuvo que hacer un rediseño para reducir costes: las cabeceras perdieron peso, pues había que ganar espacio. En esta etapa lanzan sus primeros productos digitales al mercado. Hay tres formas de ver una publicación: en papel, mediante páginas web y en las revistas y periódicos digitales.
La primera revista digital que lanza a la calle “el Economista” es “Super Lunes”, esta ya no se imprimía. Después llegó “Economía Real”: en la que se habla de las Comunidades Autónomas. También comenzó su andadura otra revista digital: “IURIS” publicación jurídica con temas muy especializados; leyes, abogados, jueces, abogados… se digitalizó para reducir costes. Para esta revista es difícil poner ilustraciones, así lo afirmaba el Vicente.
Pero cuando estas publicaciones empezaron a tener éxito se preguntaron que por qué seguían con el formato vertical, si se iban a ver en una pantalla y así si lo cambiaban ganarían espacio. Surgió así el nuevo formato original de la prensa digital. Tenía que ser una publicación que al imprimirla fuera legible y con un cuerpo de letra grande.
Así es como triunfaron las publicaciones “low cost” (con pocos medios) , con la simple necesidad de redacción, se omitía el coste de la distribución, el papel y otros tantos medios necesarios para publicar una revista. Así se consigue mucha información especializada en las numerosas revistas para que el lector elija el tema que le interesa.
Otras revistas digitales que ya tiene “el Economista “son: “Eco Sanidad”, “Energía”, “Transporte”, “Inversión a fondo” (sobre bolsa), “Tecnología” y “Bitcoin” (aplicaciones).
Y así hemos pasado la mañana informándonos sobre nuevas formas para la publicación de revistas. Una charla muy interesante con la que hemos aprendido conceptos de la comunicación digital. Poco a poco lo digital va ganando terreno al papel. ¿El futuro? Una incógnita.